Comunicado 1366

18 de Noviembre 2022

Respalda Congreso transporte seguro para las mujeres

  • Avalan reformas para que Secretaría de Movilidad prevenga y erradique el acoso y hostigamiento sexual.
  • Es un primer paso para un transporte público seguro y con perspectiva de género, coinciden legisladoras.

Las comisiones de Comunicaciones y Transporte y Para la Igualdad de Género, presididas por el diputado Nazario Gutiérrez Martínez, aprobaron por unanimidad las iniciativas de los grupos parlamentarios del PRI y PRD presentadas por separado para contribuir en la erradicación de las violencias en contra de las mujeres, niñas adolescentes a través de facultar a la Secretaría de Movilidad para desarrollar políticas públicas encaminadas a la prevención y erradicación del acoso y hostigamiento sexual que sufren las mujeres en el transporte público.
Las iniciativas para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, presentadas por la diputada Isabel Sánchez Holguín (PRI) y el diputado Omar Ortega Álvarez y las legisladoras María Elida Castelán Mondragón y Viridiana Fuentes Cruz, del PRD, establecen que la Secretaría deberá implementar acciones, programas de capacitación, protocolos y proyectos para fomentar una movilidad segura y con perspectiva de género, promover la sensibilización de la inclusión e igualdad para toda la población, así́ como combatir el acoso y erradicar la violencia de género en todas sus modalidades.
Durante la reunión, la legisladora Isabel Sánchez compartió que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 las mujeres representaron 51 por ciento de los usuarios de transporte público en el Valle de México y en la Ciudad de México, donde pasan hasta dos horas de trayecto, por lo que la importancia de las iniciativas radica en que el acoso en el transporte público es un problema que afecta principalmente a mujeres y jóvenes adolescentes, estudiantes y trabajadoras de estratos medios y medios bajos.
La legisladora lamentó que las mujeres se enfrenten cotidianamente a miradas lascivas, chiflidos, insinuaciones, comentarios o majaderías sobre su forma de vestir o sus cuerpos, que les tomen fotos o vídeos sin su consentimiento, que les hagan tocamientos y, en casos más graves, amenazas, intentos de violación, o agresiones físicas, por lo que el derecho a la movilidad libre y segura se traduce en la posibilidad de realizar los desplazamientos para cubrir las necesidades propias sin temor a sufrir cualquier acto de contenido sexual no consentido.
En su intervención, la legisladora Elida Castelán refirió que en 2021 el INEGI señaló que 58.5 por ciento de la violencia comunitaria es contra las mujeres de 15 años o más a lo largo de su vida y que las calles y los parques son los sitios donde más se comete la violencia, seguido del autobús o microbús, por lo que enfatizó que la reforma ayudará a que las mujeres ejerzan con seguridad su derecho a la movilidad y representa un primer paso para tener un transporte público seguro y con perspectiva de género.
La reforma fue respaldada por el diputado Nazario Gutiérrez y las diputadas Alicia Mercado Moreno (Morena), Miriam Escalona Piña (PAN) y Trinidad Franco Arpero (PT), quienes coincidieron en que son necesarios los esfuerzos para contar con espacios seguros para las mujeres en el transporte público porque muchas de ellas lo utilizan para trabajar o estudiar y reconocieron que las iniciativas reflejan el sentir de las mexiquenses.

Galería

Regresa a inicio