Comunicado 2243

20 de Octubre 2023

Se expresa juventud universitaria en el Congreso mexiquense

  • Respaldan reformas en favor de la salud mental, la enseñanza de lenguaje de señas y la autonomía progresiva de la sexualidad.
  • El Simulador Juvenil Universitario fue organizado por la diputada Isabel Sánchez Holguín.

Atender la salud mental de personas jóvenes en espacios laborales y educativos, impartir la enseñanza obligatoria del lenguaje de señas del nivel básico al superior, y considerar la autonomía progresiva de la sexualidad en los planes educativos, son algunas de las propuestas respaldas por las y los participantes en el Simulador Juvenil Universitario respaldado por la diputada María Isabel Sánchez Holguín, en el que participaron estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
Durante los trabajos, en representación de la legisladora del grupo parlamentario del PRI, Diana García Valdés dio la bienvenida a las y a los participantes en el Parlamento Universitario cuya Mesa Directiva fue integrada por Paulina Dávila Mora, Diana Michel Hernández Arana, Rocío Yareli Coyote Pérez, así como Héctor González y Paulina Dávila, coordinadora general, quien refrendó el compromiso de las juventudes de seguir trabajando por su participación e integración en temas políticos y sociales.
Al iniciar la actividad del Simulador Legislativo impulsado por Parlamento Juvenil 23, en nombre de la Comisión de Derecho Laboral para Jóvenes, María Fernanda Bazán López expuso la iniciativa de reformas a la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios para establecer la obligación de cada entidad gubernamental, comisión, organización e institución de contar con especialistas en salud mental, psicólogos terapeutas y psiquiatras que brinden seguimiento terapéutico a la juventud a fin de conseguir un adecuado clima laboral, relaciones saludables y balance entre el trabajo y la vida personal.
Lo anterior, indicó, debido a que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, en México 15 millones de personas padecen algún trastorno de salud mental, siendo el estrés laboral el principal padecimiento, además de que en los últimos 10 años se ha registrado un incremento de 16 por ciento en la incidencia de suicidios.
En nombre de la Comisión de Diversidad e Inclusión, Héctor Adrián Pérez, planteó que los contenidos de los planes y programas de estudio reconozcan la diversidad de capacidades de las personas, a partir de la enseñanza obligatoria del lenguaje de señas en la comunidad estudiantil, desde la educación básica hasta la superior, a fin de combatir los sesgos en materia de inclusión de las personas con discapacidad.
De la Comisión de Salud Pública, Alan Flores Arroyo, propuso la creación de espacios para la prevención y atención de la salud mental dentro de los espacios educativos, desde el nivel básico al superior, para niñas, niños y jóvenes de 6 a 29 años; así como generar mecanismos de cooperación y coordinación interinstitucional en la materia. Esto, indicó, debido a que el suicidio es una de las principales causas de muerte en jóvenes mexicanos, y que el Estado de México ocupa el tercer puesto a nivel nacional, con un total de 936 suicidios, 726 de ellos hombres y 210 mujeres.
También de esta comisión, Lucero Arzate González propuso incrementar los contenidos en materia de educación sexual en los planes de estudio, considerando el principio de la autonomía progresiva de la sexualidad, así como fomentar la coordinación entre las secretarías de Educación y de Salud en favor de la juventud, a fin de reducir las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos adolescentes y la violencia de género.
Durante la sesión, la Comisión de Paz y Estado de Derecho también respaldó la iniciativa de crear una ‘Guía para la paz para las y los jóvenes’, ante el incremento de la violencia y la inseguridad. Todas las propuestas fueron aprobadas por mayoría de votos.

Galería

Regresa a inicio