Comunicado 439
19 de Febrero 2025

Seguimiento a mujeres violentadas tras salida de albergues, pide GPPRD
- Si se detecta que las egresadas de los albergues están en situación de riesgo, se deberá ofrecer información suficiente para su reingreso.
- El egreso de un albergue deberá estar planeado y contar con protocolos para minimizar el riesgo de recaída en el círculo de violencia.
Con el propósito de identificar que las egresadas de un albergue para mujeres víctimas de violencia de género ya no se encuentran ante situaciones de riesgo, la diputada Araceli Casasola Salazar y el diputado Omar Ortega Álvarez, ambos del grupo parlamentario del PRD (GPPRD), propusieron que los refugios den seguimiento de los casos, a través de llamada telefónica o visita domiciliaria.
De ser el caso, dispone la iniciativa de reforma al Código Penal estatal, la institución deberá ofrecer información suficiente para su reingreso a los albergues, así como informar a las instancias responsables para lograr la atención integral de las víctimas.
De acuerdo con la y el proponente, los albergues para mujeres víctimas de violencia juegan un papel fundamental en la protección y recuperación de las afectadas, proporcionando refugio, atención psicológica, asesoría legal y capacitación laboral; no obstante, uno de sus mayores desafíos es dar el seguimiento necesario a los egresos, para garantizar que las mujeres no regresen a situaciones de violencia.
Por lo anterior, el egreso de una mujer de un albergue debe estar planeado y contar con un protocolo para minimizar el riesgo de recaída en el círculo de violencia. Algunos elementos clave del proceso de egreso incluyen una evaluación de riesgo, para determinar si la mujer y sus hijos e hijas están en condiciones seguras para salir del refugio.
En este sentido, la iniciativa destaca es fundamental que las mujeres que egresan de un albergue cuenten con una red de soporte que les permita seguir fortaleciendo su autonomía económica y emocional. Asimismo, la creación de programas de capacitación laboral y acceso a empleo juega un papel preponderante en este proceso, siendo de vital importancia la colaboración con empresas e instituciones, a fin de facilitar la inserción laboral de estas mujeres.
Galería
